Alexander Lowen descubrió una tendencia generalizada: todos negamos la realidad, necesidades y sentimientos de nuestros propios cuerpos.
En su libro La Traición al Cuerpo, el autor describe y ejemplifica a través de dramáticas historias de vida porqué surgen los problemas, cómo enfrentarlos y cómo alcanzar una satisfacción emocional a través de una relación gratificante entre cuerpo-mente.
Para Lowen el primer paso es aumentar la capacidad respiratoria de la persona. En general, se observan patrones respiratorios perturbados por tensiones musculares crónicas que distorsionan y limitan la respiración. Estas tensiones son el resultado de conflictos emocionales que se han desarrollado en el curso de su maduración. Conseguir restaurar un patrón de respiración natural y profunda consigue aumentar el nivel de energía y mejorar las funciones fisiológicas así como el tono general del cuerpo.
Hay verdades evidentes que no necesitan ninguna demostración. Pero porque son evidentes escapan a nuestra atención. Por ejemplo, nadie negará la importancia de estar vivo. Nosotros queremos estar vivos, y sin embargo olvidamos respirar, tenemos miedo de movernos, y somos renuentes a sentir. Otra verdad evidente es que la personalidad se expresa a través del cuerpo tanto como a través de la mente. Un individuo no puede ser dividido en una mente y un cuerpo. Sin embargo nuestros estudios de la personalidad se han concentrado sobre todo en la mente abandonando relativamente el cuerpo.
El cuerpo de una persona nos dice mucho sobre su personalidad. Su postura, la mirada de sus ojos, la actitud de su mandíbula, el porte de su cabeza, la posición de sus hombros son sólo unos cuantos indicios del carácter a los que nosotros inconscientemente reaccionamos. Hay otras características como la calidad de un apretón de manos, el tono de la voz, y la espontaneidad de gesto que nos impresionan inmediatamente. Ya que éstas expresiones corporales identifican a una persona, también pueden usarse en el diagnóstico de los trastornos de personalidad.
Un cambio en la personalidad está condicionado a un cambio en las funciones del cuerpo. Las dos funciones que son más importantes a este respecto son la respiración y el movimiento. En la persona emocionalmente enferma estas dos funciones están perturbadas por tensiones crónicas musculares. Estas tensiones son la contrapartida físiológica de conflictos psicológicos. A través de estas tensiones, los conflictos se estructuran en el cuerpo como una restricción de la respiración y una limitación de la motilidad. Sólo soltando estas tensiones, y resolviéndose los conflictos, puede haber allí una mejora significativa en la personalidad.
Respiración y movimiento determinan el sentimiento. Un organismo sólo siente el movimiento de su cuerpo. En ausencia de movimiento no hay sentimiento. Por ejemplo, cuando un brazo se inmoviliza, se adormece y la persona pierde el sentimiento de su brazo. Uno tiene que restaurar su motilidad para recuperar el sentimiento. La profundidad de la respiración afecta a la intensidad del sentir. Reteniendo la respiración, el sentimiento puede reducirse o amortiguarse. Así como las emociones fuertes estimulan respiración, la activación de la respiración, evoca los sentimientos suprimidos. La muerte es una parada de la respiración, una cesación de movimiento y una pérdida de todo sentimiento. Estar totalmente vivo es respirar profundamente, moverse libremente y sentirse plenamente. Estas verdades evidentes no pueden ignorarse si nosotros valoramos la vida.
La importancia de respirar apropiadamente para la salud emocional y física es ignorada por la mayoría de los médicos y terapeutas. Nosotros sabemos que la respiración es necesaria para la vida, que el oxígeno proporciona la energía para mover el organismo, pero no comprendemos que la respiración inadecuada reduce la vitalidad del organismo.
La mayoría de las personas son «malos respiradores». Su respiración es poco profunda y tienen una tendencia fuerte a retener su respiración en cualquier situación de tensión. Incluso en situaciones de estrés tan sencillas como manejar un automóvil, teclear una carta, o al esperar una entrevista, las personas tienden a limitar su respiración. El resultado es aumentar su tensión. Cuando a las personas se les hace conscientes de su respiración, comprenden qué a menudo retienen su respiración y cuánto la inhiben . Los pacientes normalmente comentan «Me doy cuenta de qué poco respiro»
¿Por qué tantas personas tienen dificultad en respirar plena y fácilmente?. La respuesta es que respirar crea sentimientos y las personas tienen miedo a sentir. Se asustan al sentir su tristeza, su enojo y su miedo. De niños, retuvieron su respiración para no llorar, tiraron de sus hombros atrás y pusieron tenso el pecho para contenger su enojo, y constriñeron su garganta para impedir el gritar. El efecto de cada uno de estas maniobras es limitar y reducir la respiración. Recíprocamente, la supresión de cualquier sentimiento produce inhibición de la respiración. Ahora, de adultos, inhiben su respiración para guardar estos sentimientos en la represión. Así, la incapacidad para respirar normalmente se vuelve el obstáculo principal a la recuperación de la salud emocional.
Respirar profundamente carga el cuerpo y literalmente le infunde vida. Y una de las verdades evidentes acerca de un cuerpo vital es que parece vivo: los ojos chispean, el tono muscular es bueno, la piel tiene un color luminoso, y el cuerpo es cálido. Todos esto pasa cuando una persona respira profundamente.
Artículo completo en pdf: Respiracion, Sentimiento y Movimiento.
Feldenkrais te enseña que todo lo que buscas y todo lo que necesitas están dentro de ti, es un camino de conciencia, un camino de investigación sobre quién eres y sobre lo que realmente eres.
Cuando empiezas a llevar tu conciencia a la respiración y al movimiento, comienzas a aprender cómo se relacionan tus sentimientos, pensamientos y emociones en tu cuerpo.
Pingback: La respiración | ~ Feldenkrais Barcelona®~Esther Niego·
Pingback: La Importancia de cuidar los cuerpos Energéticos, Físico y Sutiles … – Timona Therapy Holistic Healing·
Reblogueó esto en Cecilia Respira.
Pingback: La emoción: la reacción del cuerpo a su mente | Feldenkrais® Barcelona·
Pingback: Respiración Consciente, Taller Feldenkrais® | Feldenkrais® Barcelona·
Pingback: La Espiritualidad en el Cuerpo | Feldenkrais® Barcelona·
En sintesis somos tanto lo que pensamos como actuamos y que sentimos y todo ello esta permeado del como respiramos su intensidad profundidad y constancia como disciplina para modificar mi vida….
Hola Jose Manuel, así es, gracias por comentar. Saludos.
Pingback: Respiración, Sentimiento y Movimiento | ...·
Interesantes, profundos tus escritos, te sigo.
Muchas gracias Mónica. Saludos.