Método Feldenkrais, dinámico y poderoso

Juan Gatti Ciencias Naturales..

Ilustración: Juan Gatti Ciencias Naturales.

El Método Feldenkrais es un sistema de educación dinámico y poderoso, que nos permite mejorar la organización corporal para el movimiento, acercándonos así al modo en el que fuimos naturalmente diseñados para movernos y respirar.

Feldenkrais, utilizó el movimiento como elemento central para desarrollar el aprendizaje, pero no un aprendizaje fragmentado o simplemente académico, sino orgánico, somático, generado mediante procesos que deben ser necesariamente vivenciados por el individuo. Durante este aprendizaje transitamos un proceso similar al que en las primeras etapas de la vida, nos llevó a descubrir cómo gatear, caminar y hablar, entre otras acciones. Feldenkrais no sólo estudió la relación de la maduración del sistema nervioso con el motriz, sino que supo también de la importancia de la imaginación sobre esta relación. Por eso, ella es una herramienta muy útil, en este abordaje sistémico. Durante las clases podemos ir descubriendo cómo la totalidad de la persona está envuelta en cada acción, cómo nuestro organismo tiene la habilidad de distinguir entre lo que es saludable y lo que no lo es, y cómo nuestro sistema nervioso tiene una tendencia innata hacia la eficacia y la auto preservación. En ellas, vamos estimulando en el cerebro la disposición para mejorar y así modificar mediante estos estímulos, la re organización neuro muscular, entre otras funciones.

Para ello, los movimientos han sido diseñados en secuencias investigativas, destinadas a ser, en gran parte autodirigidas, y desde ya, no competitivas. Se transmiten sólo verbalmente, sin modelos a imitar, ni comparaciones posibles, por lo cual, cada persona respeta su propio ritmo de aprendizaje. Durante el transcurso de una secuencia de movimiento consciente, la repetición favorece la auto observación, y así, el ingreso a la posibilidad de modificar un hábito o patrón de movimiento. Dichos patrones, sostenidos en el tiempo, si no responden a una modalidad orgánica, pueden causar en principio fatiga y tensión. Si perduran con el plus de estos ingredientes, aparecerá el dolor y con el tiempo, pueden provocar un importante deterioro funcional y estructural. Nuestros patrones funcionales de movimiento, involucran la totalidad de los aspectos que nos constituyen como personas, como seres indivisos que somos. Por lo tanto, la conformación psicológica y la función cognitiva, entre tantas otras, se harán presente en ellos, desvelando la relación interna que nuestros diversos aspectos, tienen con el corporal. A través de una secuencia de movimiento conciente, el método nos enseña, no sólo la posibilidad de descubrir otras organizaciones posibles para realizar acciones de todo tipo, sino que además, y como factor más importante, nos conduce hacia el logro de un cambio en la calidad del movimiento. Hacia una modalidad orgánica, dicho en términos feldenkranianos. En ella el cómo hacemos lo que hacemos – en este caso, movernos- pasa a ser más importante que el qué hacemos. Vamos en pos de un modo fluído de movernos, de la eliminación del esfuerzo superfluo y de la ejecución de esta secuencia en forma reversible. Esto es imposible sin toma de conciencia y el uso de otras velocidades, puesto que velocidad y toma de conciencia, no son buena dupla en este caso, así como velocidad y tensión van juntas de maravillas.

Los tiempos de los procesos biológicos, no son los de las máquinas. La revalorización del proceso, anteponiéndolo al producto, es también compartida por el Nuevo Paradigma, así como el uso de la lentitud, y el concepto de unidad funcional bajo el cual es visto y considerado el hombre,reuniendo en sí cuerpo, mente y espíritu.

Extracto del artículo sobre Método Feldenkrais por Adriana Marina Melman

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Método Feldenkrais, dinámico y poderoso

  1. Pingback: Método Feldenkrais: la capacidad de aprender | Feldenkrais Barcelona, Método Feldenkrais®·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.