La Danza del Saber

movimiento

Placer, relajación y autoconocimiento son las claves del Método Feldenkrais.

Muchos lo han escuchado nombrar, pero pocos en el país han probado esta forma de movimiento de energías internas, que gracias a sus técnicas, estimula un aprendizaje perdurable en el tiempo, que eleva el nivel de vida.

Suavemente una fuerza recorre desde la mente hasta las puntas de los pies, es el Método Feldenkrais, una disciplina pedagógica que mediante el movimiento corporal, permite adquirir una organización personal para actuar con el mínimo esfuerzo y la máxima eficiencia. Este método toma a la persona en su totalidad, como un ser sensorial, emocional e intelectual en relación con su medio ambiente.
Ideado por Dr. Moshe Feldenkrais (1904-1984), físico ruso y primer cinturón negro de Judo de Occidente, el Método fue una proyección de lo que Feldenkrais exploró en las relaciones existentes entre la manera de moverse, de sentir, de pensar, y de actuar de los seres humanos.
Para profundizar más acerca de esta técnica cada vez más utilizada, Clubs & Countries entrevistó a Vera Wilner: brasilera de nacimiento, porteña por adopción, graduada en la Facultad de Danza y Movimiento en la Universidad de Jerusalén, que continuó sus estudios como terapeuta del Método en Buenos Aires. Hace más de veinte años que se dedica a enseñar, difundir, practicar y trabajar con el Método Feldenkrais.

¿Cómo fue tu primer acercamiento con el método?
Fue a los 19 años, en Brasil. Estaba leyendo un libro que no recuerdo cuál es, pero hacía referencia a eso. Más tarde entré en la facultad de Israel en donde casi toda el área de movimiento se basaba en las prácticas y filosofías de este método.

¿Por qué te atrajo?
Porque me dio muchísimo. Me enseñó a organizar mi cuerpo y mi vida de una forma muy eficiente y placentera. Entonces, cuando terminé la facultad en Jerusalén, decidí realizar una formación oficial especializada en esto, en Argentina.

¿Por qué en Argentina? ¿Cómo crees que el método se desarrolla y subsiste en un país como el nuestro?
Acá se lo conoce poco, pero a donde ha tenido acceso se ha quedado, porque marca una diferencia. Desde hace un tiempo que dirijo la Revista de la Asociación Feldenkrais Argentina e intento difundir toda la información relacionada con esta área a través del boletín, ya que aquí los pocos profesionales que existen dentro de este ámbito son realmente muy buenos.

Pero, ¿en qué se diferencia su desarrollo en Argentina con el de otros países?
En cada contexto el Método cambia, en el sentido de que las escuelas que lo enseñan son diferentes en cada lugar, pero la base metodológica del sistema es tan profunda que no varía, aunque claro que hay sociedades más predispuestas a métodos novedosos que otras.

¿En qué te cambió la vida personal?
En muchas cosas, pero hay dos cambios muy fundamentales: por un lado, aprendí a conocer la posibilidad de estar y moverme en la vida de un modo diferente y por el otro, me dio flexibilidad interna y externa para adaptarme a las diferentes situaciones.

¿Cuáles son los principales beneficios de practicarlo?
Principalmente te ayuda a mejorar la flexibilidad, la postura y la coordinación de movimientos. En ese sentido, calma dolores de diferentes partes del cuerpo y además relaja, tanto las musculaciones, como la mente. Esto se da gracias a las dos técnicas en las que se basa el Método: la Autoconciencia por el Movimiento y la Integración Funcional, además de la importancia de un buen desempeño del pedagogo.

¿Qué condiciones debe tener un buen pedagogo?
Debe haber entrenado muy bien su sensibilidad y su habilidad motriz, su capacidad de observación y de compresión de los movimientos, tanto propios como ajenos.

¿Cómo es la formación profesional o pedagógica del método?
Se puede realizar en Europa, Israel, Norte América, Australia, Latinoamérica y Japón. En todos los países donde se brinda este tipo de aprendizaje, se continúan los lineamientos de la Federación Feldenkrais Internacional (IFF) cuyo certificado de acreditación autoriza a trabajar con el Método.

¿Qué es la Asociación Feldenkrais Argentina?
Es una asociación sin fines de lucro que se fundó en 1998 en Buenos Aires y está integrada por profesionales formados en los Entrenamientos Internacionalmente Acreditados. Su objetivo principal es garantizar excelentes niveles de calidad en la aplicación del Método, para ello promueve actividades orientadas a la educación permanente de sus asociados, tendientes a permitir el intercambio de ideas, análisis de casos y otros temas emergentes de la práctica. Se propone, por otra parte, hacer conocer y coordinar la difusión del método y sus aplicaciones en diferentes ámbitos: de la educación, de la salud, del arte, del deporte, y de las actividades cotidianas. Además la Asociación es miembro de la International Feldenkrais Federation que nuclea a las asociaciones nacionales y a otras organizaciones relacionadas de distintas partes del mundo.

¿Por qué en la Asociación relacionan al Método con el arte?
Porque tanto el pedagogo como el alumno entran en un espacio en donde se pone en juego la creatividad que se necesita para aprender nuevas formas de moverse. También las vivencias que puedan ocurrir en el momento que se practica, se vinculan directamente con lo bello y con el placer.

¿Cómo son las clases?
Cada clase es un proceso educativo, un sistema de enseñanza corporal. Durante la misma, el profesor conduce verbalmente a los alumnos a través de secuencias de movimiento basadas en la evolución del desarrollo motriz humano, hacia un mejor conocimiento de su forma personal de moverse y de la relación que existe entre el individuo y su manera de sentir y pensar para que este pueda encontrar diversas opciones a la hora de tomar decisiones cotidianas, de actuar.

¿Para quién está dirigido?
Para cualquier persona, con dificultades o no, porque tiene efectos terapéuticos, físicos y emocionales muy importantes.

Palabras del Maestro: Sobre la salud (extracto)
La vida es un proceso. Esto significa que todo lo que nos suceda mientras estamos vivos, está ligado al tiempo. Todos lo saben, aún cuando no lo piensen o no lo digan. Ningún proceso puede detenerse por un tiempo considerable dependiendo de las fuerzas que involucre. Y por su puesto todos sabemos que si un cerebro no recibe oxígeno durante 10 a 15 segundos el proceso se interrumpe por completo. Si por casualidad se logra reiniciarlo, es un nuevo proceso y la persona no será la misma de antes. Si alguien sangra mucho, muere desangrado, y no es fácil recuperar un corazón que paró por esta razón.
En resumen, ningún proceso que se detiene puede reactivarse espontáneamente. Esto es válido para cualquier proceso químico irreversible y cualquier reacción.

Fuente: Leila Sobol

Anuncio publicitario

3 Respuestas a “La Danza del Saber

  1. Pingback: La Danza del Saber « Autoconocimiento Integral·

  2. Cordiales saludos: Mi nombre es Carlos González. He sido profesor de matemáticas y física en la enseñanza secundaria durante 24 cursos. Finalmente, al verme limitado en mi deseo de practicar una enseñanza basada en los nuevos paradigmas, decidí dejar el camino de la enseñanza oficial e iniciar uno nuevo, alternativo al sistema imperante.
    Durante años, he podido comprobar como mis alumnos adolescentes enterraban sus sueños hasta hacerlos invisibles. Su entorno les enseñaba que la “seguridad” era lo primero: estábamos creando víctimas. La rabia que sentía ante tal panorama la he trasmutado en creatividad, escribiendo un libro que narra cómo empoderar a los adolescentes:
    “Un maestro decide crear un ambiente mágico en su clase para empoderar a sus alumnos. Les ayuda a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Les revela un mundo más allá de la mente programada y de las creencias. Para llevar a cabo su proyecto el profesor emplea curiosos trucos…
    Los alumnos van resolviendo los enigmas, que el maestro propone de una forma singular. La clase es una creación de todos. El aprender se transforma en una aventura.
    Poco a poco, cada alumno se convierte en su propio maestro, en una fuente de conocimiento para él y sus compañeros. La vida se torna mágica: pueden vivirla desde su corazón, sin que las creencias les limiten “
    Su título es: “Veintitrés maestros, de corazón – un salto cuántico en la enseñanza-“. En él se plantea un modelo educativo que se basa en descubrir la fuerza interior.
    Hoy puede ser ciencia ficción…tal vez una semilla, pero si la nutrimos puede generar una forma totalmente nueva de enseñar, en la que el ser humano deja de sentirse víctima, para sentirse el creador de su propia vida.
    Creo que su sensibilidad va en la misma dirección que la mía. Por eso, me atrevo a enviale* mi libro en versión digital. He decidido regalarlo persona a persona o institución a institución. Necesita volar…hacia lugares en los que pueda ser bien acogido. Si lo lee le agradecería cualquier comentario. Todos los amantes de la lectura sabemos que bastan cinco minutos con un libro para saber si es de nuestro interés, sólo le pido ese tiempo. Siéntase libre de enviarlo a las personas o asociaciones a las que este libro pueda ayudar. Gracias por su presencia. Le deseo felices creaciones…
    Carlos González
    P.D Mi blog es: http://www.ladanzadelavida12.blogspot.com
    * El libro se puede descargar en mi blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.